Biología, mí Vida
Contacto
Suelos de la FAO
Suelos de la FAO

Clasificación de los Suelos de la FAO

En esta clasificación se habían definido solamente dos niveles (1974) Grupos Principales y Unidades de Suelos, pero en la versión de 1990 se ha incluido un tercer nivel de subunidades de suelos. Este último nivel se ha dejado abierto, para que cada edafólogo introduzca sus propios ejemplos. En 1994 se ha presentado una revisión que introduce innumerables cambios. Nosotros seguiremos la versión de 1990, pues la de 1994 todavía no ha sido totalmente aceptada a nivel mundial.

Grupos Principales de Suelos y Unidades de Suelos.

Se han definido 28 Grupos Principales de Suelos en la clasificación FAO / UNESCO de 1990. La gran mayoría de los nombres de los Grupos Principales terminan en "sol" (soles, en plural) y le antecede un prefijo que corresponde a un importante carácter del suelo.

Se han definido 152 Unidades de Suelos (FAO, 1990). El nombre de estas Unidades de Suelos están constituidos por dos palabras. La primera es la del Grupo Principal al que pertenecen y la segunda refleja el carácter principal que define a cada unidad y la diferencia del concepto central del Grupo Principal.

A continuación resumimos las características distintivas de los Grupos Principales de Suelos. Los agruparemos por algunos de sus rasgos más característicos.

Suelos orgánicos.

HISTOSOLES. Suelos orgánicos. Materia orgánica sin descomponer. Saturados en agua por largos períodos. Son las turbas o turberas. Perfil H. H. fólico. H. fíbrico. H. térrico.

Suelos condicionados por influencias antrópicas.

ANTROSOLES. Formados por acción humana, por movilizaciones de tierras (bancales, terrazas), acumulación de cascajos, escombreras o por continuos aportes de materiales orgánicos (estiércol). Suelos de los corrales y "cortinas" junto a los pueblos. Perfil A-C.

Suelos de baja evolución condicionados por el material originario.

ANDOSOLES. Con un alto contenido en materiales amorfos. Casi siempre a partir de materiales volcánicos. Sólo con: móllico, úmbrico, ócrico, cámbico (si el epipedón es ócrico, el cámbico es obligatorio). (Excluir a: gleysoles, vertisoles, solonchaks). Perfil A-Bw-C ó A-C. A. úmbrico.

ARENOSOLES. Muy arenosos. Muy baja evolución. Sólo con: ócrico y/o álbico (excluir a fluvisoles y andosoles). Perfil A-C. Arenosol háplico.

VERTISOLES. Alto contenido en arcillas (>35%). Abundantes grietas muy anchas (>1 cm de diámetro) y profundas (hasta al menos 50 cm). Abundantes slickensides. Cuñas. A veces con microrelieve gilgai. Perfil A-C. V. cálcico. V. eútrico.

LEPTOSOLES. Muy delgados (espesor < 30 cm), sobre una roca dura (o capa cementada, o material > 40% CO3Ca). Muy baja evolución. Sólo con: móllico, úmbrico y ócrico. Sólo ocasionalmente puede tener un cámbico. Perfil A-R. L. lítico. L. réndsico. L. móllico. L. úmbrico. L.eútrico. L. dístrico.

REGOSOLES. Sobre materiales originales sueltos (o con roca dura a + de 30cm). Muy baja evolución. Sólo con: ócrico o úmbrico. (Excluir: fluvisoles, gleysoles, andosoles, vertisoles y solonchaks). Perfil A-C. R. úmbrico. R.calcárico. R. eútrico. R. dístrico.

Suelos de baja evolución condicionados por la topografía.

FLUVISOLES. A partir de materiales fluviales recientes. Cerca de los ríos. Materia orgánica decrece irregularmente o es abundante en zonas muy profundas. Sólo con: móllico, o úmbrico, u ócrico, o hístico. Muy baja evolución. Perfil típico estratificado A-C-Ab-C-Ab-C-Ab-C...F. tiónico. F. eútrico. F. dístrico.

GLEYSOLES. Suelos con hidromorfía (por manto freático) permanente (o casi) en los primeros 50 cm ( a más profundidad aparecen las unidades gléycas de otros Grupos Principales). Horizontes grises, verdosos o azulados. Sobre materiales no consolidados. Sólo con: cualquier epipedón, B cámbico, cálcico o gypsico. (Excluir a: arenosoles, fluvisoles, vertisoles, solonchaks). Perfil A-B-C (ó R) con "r" en alguno de ellos. G.móllico. G. úmbrico. G. eútrico. G. dístrico.

Suelos típicamente de clima árido o semiárido.

SOLONCHAKS. Suelos con un alto contenido en sales solubles. Sólo con: cualquier epipedon, un cámbico, cálcico o gypsico. Perfil A-C, A-B-C con "z" y/o "y" en cualquier horizonte. S. háplico.

SOLONETZ. Con nátrico (árgico con arcillas saturadas en sodio). Frecuentemente estructura columnar. Suelos no frecuentes. Perfil A-E-Btn-C. S. háplico.

CALCISOLES. Suelos con cálcico, petrocálcico o CaCO3 pulverulentos blandos. Sólo con epipedon ócrico; pueden tener un cámbico o un árgico, pero si tienen árgico este ha de estar impregnado de CaCO3. (Excluir a vertisoles, planosoles, solonchaks y gleysoles). Perfil A-C ó A-B-C (ó R) con "k". C. lúvico. C. pétrico. C. háplico.

GYPSISOLES. Como los calcisoles pero con sulfatos en vez de carbonatos. Perfil A-C ó A-B-C (ó R) con "y" (obligado en B). G. háplico.

 Suelos típicamente de clima estepario.

CHERNOZEMS. Suelos con móllico de color muy oscuro y con carbonatos secundarios en el horizonte inferior. Hor. A muy rico en materia orgánica, muy bien humificada, con muy buena estructura, muy espeso. (Excluir a: vertisoles, planosoles, andosoles, solonchaks y gleysoles). Suelos de las estepas y praderas. Perfil A-B-C, o A-C, con "k" siempre en profundidad. Ch.cálcico.

KASTANOZEMS. Como los chernozems pero con el móllico de color castaño (pueden tener gypsico). K. cálcico.

PHAEOZEMS. Con móllico pero sin acumulación de carbonatos ni sulfatos en los horizontes profundos. Saturados. Perfil A-B-C ó A-C. Ph. calcárico. Ph lúvico. Ph. háplico sin B. Ph háplico con B.

GREYZEMS. Móllico oscuro y con granos de arena y limo (limpios, sin revestimientos) sobre la superficie de los agregados. Con árgico. Suelos raros. Perfil A-B-C.

Suelos típicamente de clima templado húmedo.

CAMBISOLES. Suelos con cámbico. Sólo con úmbrico u ócrico, también móllico pero entonces el cámbico estará desaturado. (Excluir a: vertisoles, andosoles, gleysoles, solonchaks). Perfil A-Bw-C (ó R). C. húmico. C. gleico. C. crómico. C. eútrico. C. dístrico.

Los suelos que siguen y tienen un asterisco (*) son suelos que obligatoriamente han de tener un árgico. Generalmente tienen un ócrico ó úmbrico, pueden tener móllico si el árgico está desaturado. Perfil típico A-E-Bt-C, a veces sin hor. E.

Suelos típicamente de clima mediterráneo húmedo (con estación seca intensa).

* LUVISOLES. Saturados en el Bt. En cualquier clima excluidos los tropicales y subtropicales. L. álbico. L. cálcico. L. vértico. L. crómico. L. háplico.

* ALISOLES. Desaturados en el Bt. Acidos. En cualquier clima excluidos los tropicales y subtropicales. A. húmico. A. háplico.

Suelos típicamente de clima tropical y subtropical.

* LIXISOLES. Saturados en el Bt, pero sólo en climas tropicales y subtropicales.

* ACRISOLES. Desaturados en el Bt, pero sólo en climas tropicales y subtropicales.

FERRALSOLES. Suelos con hor. ferrálico, es decir con un hor. de máxima alteración (un "supercámbico"). Las arcillas se destruyen y quedan sólo óxidos de Fe y Al (y algo de caolinita). Suelos exclusivos de los climas tropicales. Perfil A-B-C. F. húmico. F. háplico.

PLINTOSOLES. Suelos de los climas tropicales con plintita (costras endurecidas de arcilla, hierro y cuarzo). Perfil: A-B-C.

Suelos con árgico muy evolucionados.

* PLANOSOLES. Con hidromorfía superficial, en el hor. E; límite E / Bt con cambio textural brusco. Perfil A-Eg-Btg-Bt-C. P. dístrico.

* PODZOLUVISOLES. Lenguas (anchas interpenetraciones) del hor. E en el Bt. Perfil A-E-E/B-Bt-C.

* NITISOLES. Como los luvisoles, alisoles, lixisoles, o acrisoles pero con un Bt homogéneo (semejante % de arcilla en todo su espesor) y de gran desarrollo (Bt de más de 150 cm). Propiedades níticas. Límite entre hor. A y B gradual o difuso.

Suelos típicamente de clima frío y húmedo.

PODZOLES. Con B espódico, Bh, o Bs, o Bhs. Iluviación de materia orgánica y/o óxidos de Fe y/o Al. Perfil muy evolucionado A-E-Bh-Bs-C, muy raramente sin E. P. háplico 1. P. háplico 2. P. háplico 3.

 

 

AMPLIACION DE UNIDADES DE SUELOS

Base de Referencia para los Suelos del Mundo. FAO/UNESCO, 1998

2.1. El esquema de esta clasificación

En este sistema se diferencian dos niveles de aplicación con diferente grado de precisión cada uno: la Base de Referencia (Reference Base) y el Sistema de Clasificación WRB propiamente dicho (WRB Classification System). La Base de Referencia queda reducida al primer nivel de la clasificación, la clase de los Grupos de Suelos, con 30 clases establecidas mientras que el Sistema de Clasificación WRB se amplia con un segundo nivel en el que al nombre de los Grupos se le añade unos adjetivos para hacer más precisa la clasificación.

2.2. Grupos de Suelos

Se han definido 30 Grupos de Suelos. De ellos 27 permanecen de la anterior Leyenda del Mapa Mundial de Suelos (aunque se revisan sus definiciones). Se definen tres Grupos de Suelos nuevos, Umbrisol, Criosol y Durisol (y el de los Greyzem desaparece como Grupo y se integra a nivel de Unidad dentro de los Chernozems, Kastanozems y Phaeozems).

A continuación resumimos las características distintivas de los Grupos de Suelos (el concepto central, algunas unidades pueden no coincidir con estos rasgos típicos) y más adelante reproducimos la clave completa de identificación. Los agruparemos por algunos de sus rasgos más característicos.

 Suelos orgánicos.

HISTOSOLES. Suelos orgánicos (extraordinariamente ricos en materia orgánica > 20%). Materia orgánica sin descomponer. La gran mayoría saturados en agua por largos períodos. Con hístico o fólico. Tipicamente son las turbas o turberas. Perfil H. H. fólico. H. fíbrico. H. sáprico.

Suelos condicionados por influencias antrópicas.

ANTROSOLES. Formados por acción humana, por movilizaciones de tierras (bancales, terrazas), acumulación de cascajos, escombreras, dragados, lodos residuales o por continuos aportes de materiales orgánicos (estiércol). Suelos de los corrales y "cortinas" junto a los pueblos o suelos de los aterrazamientos. Perfil A-C.

Suelos de baja evolución condicionados por el clima.

CRIOSOLES. Son suelos de muy baja evolución ya que se encuentran permanentemente congelados (o al menos durante dos años seguidos), con temperaturas por debajo de 0°C.

Suelos de baja evolución condicionados por el material originario.

ANDOSOLES. Con un alto contenido en materiales amorfos o de baja cristalinidad. Casi siempre a partir de materiales volcánicos piroclásticos. Sólo con: ándico, vítrico, melánico, fúlvico, hístico, móllico, úmbrico, ócrico, cámbico o dúrico. Perfil A-Bw-C ó A-C. A. úmbrico.

ARENOSOLES. Muy arenosos (como mínimo textura arenosa franca). Muy baja evolución. Sólo con: ócrico, álbico, plíntico, o sálico profundo. Perfil A-C. Arenosol eútrico.

VERTISOLES. Alto contenido en arcillas (>30%). Los cambios de humedad provocan movimientos internos. Abundantes slickensides. Cuñas. Abundantes grietas. A veces con microrelieve gilgai. Con vértico. Perfil A-C. V. cálcico. V. eútrico.

LEPTOSOLES. Muy delgados (espesor < 25 cm), sobre una roca dura (o capa cementada, o material > 40% CO3Ca, material muy gravoso). Muy baja evolución. Sólo con: móllico, úmbrico, ócrico, yérmico, o vértico. Perfil A-R. L. lítico. L. réndsico. L. móllico. L. úmbrico. L.eútrico. L. dístrico.

REGOSOLES. Sobre materiales originales sueltos (o con roca dura a + de 25cm). Muy baja evolución. Típicamente solo con: ócrico. Perfil A-C. R.calcárico. R. eútrico. R. dístrico.

UMBRISOLES. Suelos ricos en materia orgánica. Desaturados en bases. Acidos. Con úmbrico, con o sin cámbico: Perfil A-C o R, A-B-C. U. háplico (sin cámbico). U. háplico (con cámbico).

Suelos de baja evolución condicionados por la topografía.

FLUVISOLES. A partir de materiales flúvicos recientes (o en ríos represados si todavía el material original no ha evolucionado). Cerca de los ríos. Perfil estratificado. Materia orgánica decrece irregularmente o es abundante en zonas muy profundas. Sólo con: móllico, úmbrico, ócrico, hístico, taquírico, yérmico, sálico, o sulfúrico. Muy baja evolución. Perfil típico estratificado A-C-Ab-C2-Ab2-C3-Ab3-C4...F. tiónico. F. eútrico. F. dístrico.

GLEYSOLES. Suelos con hidromorfía (por manto freático) permanente (o casi) en los primeros 50 cm ( a más profundidad aparecen las unidades gléycas de otros Grupos de Suelos. Horizontes grises, verdosos o azulados. Sobre materiales no consolidados. Sólo con: móllico, úmbrico, ócrico, hístico, antráquico, taquírico, ándico, cámbico, cálcico, gypsico, sálico, sulfúrico, vítrico, o plíntico. Perfil A-B-C (ó R) con "r" en alguno de ellos. G.móllico. G. úmbrico. G. eútrico. G. dístrico.

Suelos típicamente de clima árido o semiárido.

SOLONCHAKS. Suelos con un alto contenido en sales solubles. Con sálico. Además sólo pueden tener: móllico, ócrico, hístico, taquírico, yérmico, cámbico, cálcico, gypsico, dúrico, o vértico. Perfil A-C, A-B-C con "z" y/o "y" en cualquier horizonte (como un regosol pero con sales). S. háplico.

SOLONETZ. Con nátrico (árgico con arcillas saturadas en sodio). Frecuentemente estructura columnar. Suelos no frecuentes. Perfil A-E-Btn-C. S. háplico.

CALCISOLES. Suelos con acumulaciones de carbonatos (cálcico, o petrocálcico). Sólo con epipedon ócrico, vértico, o gypsico + petrocálcico; pueden tener un cámbico o un árgico, pero si tienen árgico este ha de estar impregnado de CaCO3. Perfil A-C ó A-B-C (ó R) con "k". C. lúvico. C. pétrico. C. háplico.

GYPSISOLES. Como los calcisoles pero con yeso en vez de carbonatos. Perfil A-C ó A-B-C (ó R) con "y" (obligado en B). G. háplico.

Suelos típicamente de clima estepario.

CHERNOZEMS. Suelos con móllico de color muy oscuro y con carbonatos secundarios en el horizonte inferior. Hor. A muy rico en materia orgánica, muy bien humificada, con muy buena estructura, muy espeso. Suelos de las estepas y praderas. Perfil A-B-C, o A-C, con "k" siempre en profundidad. Ch.cálcico.

KASTANOZEMS. Como los chernozems pero con el móllico de color castaño (pueden tener gypsico). K. cálcico.

PHAEOZEMS. Con móllico pero sin acumulación de carbonatos ni sulfatos en los horizontes profundos. Saturados en bases. Perfil A-B-C (con cámbico o con árgico) ó A-C. Ph. calcárico. Ph lúvico. Ph. háplico. Ph crómico.

Suelos típicamente de clima templado húmedo.

CAMBISOLES. Suelos con cámbico (o con móllico con horizonte subsuperficial desaturado en bases). Pueden tener: ándico, vértico, vítrico. sálico, o plíntico. Perfil A-Bw-C (ó R). C. gleico. C. crómico. C. eútrico. C. dístrico.

Los suelos que siguen y tienen un asterisco (*) son suelos que obligatoriamente han de tener un árgico. Generalmente tienen un ócrico ó úmbrico, pueden tener móllico si el árgico está desaturado en bases. Perfil típico A-E-Bt-C, a veces sin hor. E.

Suelos típicamente de clima mediterráneo húmedo (con estación seca intensa).

* LUVISOLES. En cualquier clima excluidos los tropicales y subtropicales. Arcillas normales (1:1, 2:1 y 2:1+1). L. álbico. L. vértico. L. crómico. L. háplico. L. háplico (con cálcico profundo).

http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/Anejos/Boton.gif* ALISOLES. Desaturados en bases en el Bt. Muy ácidos. Con altos contenidos en Al de cambio. En cualquier clima excluidos los tropicales y subtropicales. Arcillas normales (1:1, 2:1 y 2:1+1). A. úmbrico.

Suelos típicamente de clima tropical y subtropical.

* LIXISOLES. Saturados en bases en el Bt, pero sólo en climas tropicales y subtropicales. Arcillas de baja actividad (óxidos).

* ACRISOLES. Desaturados en bases en el Bt, pero sólo en climas tropicales y subtropicales. Arcillas de baja actividad (óxidos).

FERRALSOLES. Suelos con hor. ferrálico, es decir con un hor. de máxima alteración (un "supercámbico"). Las arcillas se destruyen y quedan sólo óxidos de Fe y Al (y algo de caolinita). Suelos exclusivos de los climas tropicales. Perfil A-B-C. F. úmbrico. F. ródico.

PLINTOSOLES. Suelos de los climas tropicales con horizonte plíntico o petroplíntico (costras endurecidas de arcilla, hierro y cuarzo). Perfil: A-B-C.

DURISOLES. Suelos con nódulos de sílice. Con dúrico o petrodúrico.

Suelos con árgico muy evolucionados.

* PLANOSOLES. Con hidromorfía superficial, en el hor. E; límite E / Bt con cambio textural brusco. Relieves planos. Perfil A-Eg-Btg-Bt-C. P. lúvico.

* ALBELUVISOLES. Lenguas (anchas y sobre todo profundas interpenetraciones; muy irregulares) del hor. E en el Bt. Acidos. Perfil A-E-E/B-Bt-C.

Suelos con nítico

NITISOLES. Muy ricos en arcilla. Fuerte tendencia a estructurarse en pequeños bloquecitos con todas sus superficies muy brillantes. Arcillas generalmente de baja actividad, tipo caolinita. Ricos en Fe. Con bordes difusos entre sus horizontes.

Suelos típicamente de clima frío y húmedo.

PODZOLES. Con espódico, Bh, o Bs, o Bhs. Queluviación (iluviación de materia orgánica y/o óxidos de Fe y/o Al). Acidos. Perfil muy evolucionado A-E-Bh-Bs-C, muy raramente sin E. P. háplico 1. P. úmbrico 1. P. úmbrico 2.

 CLAVE FAO DE GRUPOS DE SUELOS

 3. Unidades de Suelos

A este nivel se ha producido una profunda modificación con respecto a la Unidades que establecía la Leyenda Revisada del Mapa Mundial de Suelos de 1988.

Para definir las clases de suelos a un nivel más bajo se usa un adjetivo calificador e indicativo de una propiedad relevante del suelo y que es añadido al nombre de Grupo de suelo, por ejemplo Vertisol cálcico (Calcic Vertisol). Cuando se considere adecuado el adjetivo puede estar constituido por dos términos unidos, mediante un guión, en una palabra compuesta, por ejemplo Vertisol cálcico-crómico (Chromic-Calcic Vertisol). Incluso se le pueden añadir unos prefijos que indiquen profundidad o intensidad, por ejemplo, Vertisol epicálcico-crómico. En aquellas ocasiones que el añadir más terminos precise más claramente el tipo de suelo está permitido añadirlos colocandolos entre paréntesis, por ejemplo, Vertisol epicálcico-crómico (hiposódico).

Provisionalmente se han definido 121 términos calificadores de aplicación general (tienen la misma definición independientemente del Grupo donde se encuentren) y 10 más como prefijos.

Ver lista de la Unidades de Suelos definidas para cada Grupo de Suelo y definición de los correspondientes términos calificadores.

2.3. Equiparaciones a la Soil Taxonomy.

HISTOSOLES

Suelos con grandes acumulaciones de materia orgánica sin evolucionar.

Equiparación. Semejantes a los Histosoles de la FAO.

ENTISOLES

Suelos muy poco evolucionados (es el orden de suelos con más baja evolución).

Sus propiedades están ampliamente determinadas (heredadas) por el material original.

De los horizontes diagnósticos solo presentan aquellos que se originan fácilmente. Casi siempre con horizonte diagnostico ócrico y sólo algunos con hístico y con álbico (desarrollados a partir de arenas).

No pueden presentar: ni cálcico, ni cámbico, ni argíllico, ni espódico, ni óxico, ni..., (y ni siquiera un epipedon móllico o úmbrico)

Su perfil es: hor. A + hor. C (en algunas ocasiones existe hor. B, pero sin que tenga el suficiente desarrollo como para poder ser horizonte diagnóstico).

Génesis. Su escaso desarrollo puede ser debido a:

  • clima (muy severo, por ejemplo árido)
  • erosión (muy intensa)
  • aportes continuos (aluviones y coluviones recientes)
  • materiales originales muy estables (minerales muy resistentes y el material no evoluciona; ejemplo, arenas de cuarzo)
  • hidromorfía (el exceso de agua impide la evolución).
  • degradación (el laboreo exhaustivo puede conducir a la destrucción total del suelo)

Equiparación. Este orden no tiene una equiparación directa con ninguna clase de suelos de la clasificación de la FAO. Estos suelos entrarían en los Grupos Principales de Criosoles, Leptosoles, Regosoles, Arenosoles, Fluvisoles, Antrosoles y Gleysoles, principalmente.

ANDISOLES

Suelos con un alto contenido en materiales amorfos.

Equiparación. Muy similares a los Andosoles de la FAO.

VERTISOLES

Suelos con alto contenido de arcillas, con anchas y profundas grietas, con abundantes slickensides (cútanes de presión) y agregados en forma de cuña.

Equiparación. Muy similares a los Vertisoles de la FAO.

INCEPTISOLES

Poco evolucionados; más que los Entisoles, pero menos que la mayoría de los otros ordenes. Podemos pues definirlos como suelos que presentan baja (o incluso media) evolución. Clase muy heterogénea, de difícil definición. Su perfil típico es ABwC.

Como horizontes diagnósticos pueden presentar:

  • de los epipedones cualquiera, aunque generalmente se trata de ócrico y también de úmbrico;
  • de los subsuperficiales, el horizonte típico de este orden es el cámbico, acompañado a veces del cálcico (no pueden tener ni argíllico, ni espódico, ni óxico).

Génesis. Son suelos de definición muy compleja, representan un orden muy heterogéneo. Su formación no esta regida por ningún proceso específico, como no sea la alteración y el lavado. Podríamos afirmar que todos los procesos están representados, aunque con baja intensidad, y sin que predomine ninguno. Son pues suelos fundamentalmente eluviales. Se podrían definir como suelos de las regiones húmedas y subhúmedas con horizontes de alteración y con pérdidas de bases, Fe y Al. Presentan minerales inestables (la alteración no puede ser tan intensa como para destruirlos totalmente).

Equiparación. En la clasificación de la FAO este orden de suelos entra típicamente en el Grupo de Cambisoles, pero también están incluidos en otros Grupos como los Gleysoles, Calcisoles, Gypsisoles, Solonchaks, Umbrisoles y Leptosoles.

ARIDISOLES

Son los suelos representativos de las regiones áridas. Casi siempre presentan régimen de humedad arídico.

En cuanto a los horizontes diagnósticos, el epipedon es, en la inmensa mayoría de los casos, ócrico ; y de los subsuperficiales aparecen ya horizontes evolucionados como el argíllico, nátrico y muy frecuentemente presentan horizontes producidos por la acumulación de sales (cálcico, yésico, sálico) y a veces con cementaciones (petrocálcico...). El perfil es de tipo ABC (ABtC; ABwC; ABtCk;...). Son de colores claros, con bajos contenidos en materia orgánica, de espesores delgados a medios, reacción alcalina a neutra, suelos saturados, de texturas gruesas y con baja actividad biológica.

Génesis. La alteración y la distribución de sales en el perfil, junto a un régimen de humedad deficitario en agua útil durante largos períodos al año, pueden ser las características más representativas de estos suelos. Es de destacar que el proceso de iluviación de arcilla se desarrolla ampliamente en algunos de estos suelos.

Presentan malas condiciones para el desarrollo de las plantas, ya sea por la falta de agua prolongada, o ya sea por el exceso de sales presentes.

Equiparación. En la clasificación de la FAO este orden de suelos estaría repartido entre los Calcisoles, Gypsisoles, Solonchak y Solonetz.

MOLLISOLES

Son suelos con epipedon móllico (excluidos andisoles y vertisoles).

Equiparación. Semejante a los Chernozems, Kastanozems y Phaeozems.

ALFISOLES

Suelos con horizonte diagnóstico argíllico saturado.

Equiparación. Equiparables a los Luvisoles y Lixisoles de la FAO. También entrarían en este orden parte de los Planosoles, Albeluvisoles y Nitisoles.

ULTISOLES

Suelos con horizonte diagnóstico argíllico desaturado.

Equiparación. Equiparables a los Acrisoles y Alisoles de la FAO. También entrarían en este orden parte de los Planosoles, Albeluvisoles y Nitisoles.

SPODOSOLES

Suelos con horizonte diagnóstico espódico.

Equiparación. Semejantes a los Podzoles de la FAO.

OXISOLES

Suelos con horizonte diagnostico óxico.

Equiparación. Semejantes a los Ferralsoles de la FAO (también entrarían aquí los Plintosoles).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes

Base de Referencia para los Suelos del Mundo. FAO/UNESCO, 1998

 


Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis