Biología, mí Vida
=> Kevin Total
=> Tareas...
=> Título de la nueva página
=> Caracterización y Clasificación de la Biodiversidad Algar y Protozoo en Localidades Costeras del Estado de Veracruz, México
=> Clasificasión de algas
=> Photos!! BEllas
Contacto
Suelos de la FAO
Título de la nueva página

 

Caracterización y Clasificación de la Biodiversidad Algar y Protozoo en Localidades Costeras del Estado de Veracruz, México

 

 

Barrera Moreno Kevin Edgar, Rodríguez Mega José Emiliano Ignacio,

 Lozada Montaño Diana Areli

 

 

 

 

 

Resumen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Introducción

 

 

En casi 200 años de exploración ficológica nacional, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX , los trabajos sobre las algas marinas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe han ido incrementando paulatinamente y en consecuencia también el número de persona (Ortega, 1978; Ortega y Godinez, 1994)que requieren cada vez más más de una infraestructura  documental que proporcione conocimientos actualizados.

 

Con motivo en lo anterior el trabajo de campo que se realizo en las playas de el estado de  Veracruz, México, será descrito con objetivo de observar los diferentes ecosistemas y las comunidades que componen las localidades a estudiar entre las cuales se encuentran: Laguna de Mandinga, la Estación Biológica del Morro de la Mancha, Isla Verde y Playa Penachos.

 

En los ultimo 20 años, el interés por la biodiversidad algar y en especial por la taxonomía ha acrecentado  en todo el mundo lo que ha, provocado cambios nomenclaturales que es necesario revisar y considerar en los trabajos actuales.(Williamson, 1997:1).

 

Los grupos algares junto con los protistas presentan mayor diversidad que algunos otros organismos macroscópicos. En este trabajo se describirá  algunos de estos grupos tanto protistas como algares.

La función ecológica más conocida de las algas es la producción primaria, son los principales productores de materia orgánica a partir de la inorgánica en el mar, de esta manera la materia orgánica ingresa a las cadenas tróficas. Este paso puede producirse por el consumo de algas, la absorción de nutrientes disueltos de origen vegetal por otros organismos, o por la descomposición de éstas.

Sobre la distribución de las algas puede afirmarse que son cosmopolitas, es decir viven en todos los climas, se encuentran aclimatadas a las más diversas situaciones ambientales. Hay algas en todos los ambientes acuáticos donde existe luz, tanto de agua dulce como de agua salada, unas veces en el plancton otras en el bentos. Se encuentran también en ambientes terrestres húmedos, como es el caso del verdín que crece en suelos, en muros, en cortezas de árboles, etc.

El reino protistas cuenta con una inmensa variabilidad, es el grupo en el que se reúnen los organismos eucariontes que no entran en los otros grupos de este tipo.  Se desarrollan en el agua, en ambientes húmedos o dentro de otros organismos. No pueden formar tejidos mas tienen una estructura de protección. Su movilidad se da debido a cilios o flagelos, en algunos casos también por pseudópodos.

Hay tanta diversidad en este reino, que las características generales pueden variar enormemente. El reino protista es fundamental para que exista un equilibrio en los ecosistemas y en las cadenas alimenticias.

 El término protista fue propuesto por Ernst Heinrich Haeckel proviene de primerísimos o primordiales ya que fueron los primeros organismos complejos en la tierra.  En 1969 Whittaker y Margulis, proponen los cinco reinos. En el reino protista se clasificaron principalmente los protozoarios.

Los organismos pertenecientes a este reino se han modificado mucho y se adaptan para incluir a nuevas especies. Desde 1674 se han descrito por lo menos unas 50 000 especies.

Los organismos de este reino, son unicelulares eucariontes pero que no cumplen con las características para estar en algún otro reino organismos de este tipo. Forman varios grupos monofiléticos, que tienen relación con organismos de los otros reinos.

Los protistas carecen de órganos complejos y viven en ambientes húmedos.  Los protistas aparecieron por primera vez hace aproximadamente de 1000 millones de años. Paramecium sp.

Características estructurales: Son unicelulares y no forman ni órganos ni tejidos. No presentan un desarrollo embrionario. Los podemos encontrar en comunidades o solitarios. Pueden tener infinidad de formas diferentes. La mayor parte del espacio la ocupa el protoplasma. 

Área de Estudio

Veracruz es una angosta franja de tierra ligeramente curvada, que se extiende de noroeste a sureste sobre la costa.  Se encuentra ubicado entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México, en las coordenadas 17° 03’ 18” y los 22° 27’ 18” de latitud norte y los 93° 36’ 13” y los 98° 36’ 00” de longitud oeste. Limita al norte con el Estado de Tamaulipas, al este con el Golfo de México, al sureste con los Estados de Tabasco y Chiapas, al sur y suroeste con el Estado de Oaxaca, al oeste con el Estado de Puebla, al noroeste con los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo.(Mapa 1)

Tiene una superficie de 72, 815 Km2, con una franja costera de 684Km, la cual representa el 3.7% de la superficie total de México.

Su extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 kilómetros de largo y 212 km de ancho, mientras que la mínima es de 32 km de anchura.

Es el décimo estado de la República, que colinda al norte con el estado de Tamaulipas; al este con el Golfo de México y el estado de Tabasco; al sureste con el estado de Chiapas; al sur con el estado de Oaxaca y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

Tiene una población de 7,176,000 habitantes, distribuidos en 212 municipios agrupados en 10 regiones que son; región de la Huasteca Alta, región de la Huasteca Baja, región Totonaca, región de Nautla, región de la Capital, región de Sotavento, región de las Montañas, región del Papaloapan, Región de los Tuxtlas, Región Olmeca.


 

 


La población veracruzana significa el 8.21% de la población de la República de México con una densidad de 96 habitantes por km2.

 

Hidrografía

Mapa.2 Hidrografía de Veracruz

 
Veracruz concentra el 35% de los recursos hidrológicos del país, ya que todos los ríos veracruzanos pertenecen a la vertiente del Golfo de México. Todos los ríos que riegan el Estado de Veracruz nacen en la vertiente de la Sierra Madre Oriental o en la Mesa Central de oeste a este, para desembocar en el Golfo de México, siendo los más importantes de norte a sur.

 Los ríos caudalosos del Estado, son: el río Pánuco, Tuxpan, Papaloapan (el más caudaloso del Estado), Juan Michapan, Coatzacoalcos y el Río Uxpanapa.(Mapa 2)

Orografía

Aunque gran parte del territorio veracruzano está constituido por planicies, parte de él está atravesado por una cordillera neovolcánica, dando como resultado un particular paisaje montañoso.Tal cordillerana culmina en la cima del bello volcán Citlatépetl, también conocido como Pico de Orizaba. (Mapa 3)

Mapa.3 Orografía de Veracruz

 
Clima

Clima cálido húmedo: predomina en el 80% del territorio veracruzano, incluyendo las llanuras costeras del Golfo norte y sur. La temperatura media anual es de 22° C.

Mapa.2 Hidrografía de Veracruz

 
Clima semicálido húmedo: este se localiza en las ciudades de Orizaba, Tlapacoyan y Xalapa, con una temperatura media anual que oscila entre los 18° y 22° C, a una altitud de entre 1,000 y 1,600 metros.(Mapa 4)

Clima templado: este se percibe en la zona occidental del estado donde la altura es de 1,600 y 2,800 metros de altura. La temperatura media anual.


Mapa.4 Climas de Veracruz

 
Clima semifrío y frío: característico de la zona de Cofre del Perote y el Pico de Orizaba, lugares ubicados entre los 2,800 y 3,800 metros de altura, con temperaturas medias que varían entre los 12° y 18° C.

Clima seco: es característico de la ciudad de Perote y el oeste de la región huasteca, con una temperatura media anual de 14° C. Esto clima se da debido a la barrera natural impuesta por el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental que impide la llegada de los vientos húmedos.

 


Fauna

La fauna del Estado de Veracruz se encuentra distribuida de la siguiente forma:

 La sierra de Zongolica cuenta con un hábitat que permite la presencia de fauna de transición de la región neotropical-neoártica: ardilla, armadillo, conejo, tejón, tuza, tepescuincle, mapache, zorro; aves como gavilanes, zopilotes, palomas, calandrias, tordos colibrís y pequeñas aves canoras; reptiles como la nauyaca, coralillo, mazacuate, iguana, víbora de cascabel.

  La región de Tecolutla presenta una fauna compuesta por camarón, róbalo, ostión, almeja y pelícanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La región centro de Veracruz presenta: liebres, armadillos, conejos, mapaches, tejones, zorrillos, tuzas, tlacuaches, ardillas, venados; aves como las palomas, chachalacos, calandrias, gavilanes, lechuzas; reptiles como las víboras.

  La del río Metlác cuenta con ganado, bovino, porcino, ovino, caprino, equino, aves y colmenas, entre los peces presenta la mojarra tilapia, ostión, librancha, jaiba, sierra, tiburón, lisa camarón, cazón, róbalo, carpa, huachinango, atún, gurrabata, bacalao y chucumite.

 La región de Pueblo Viejo cuenta con tortugas, aves, peces atún y sierra, ostión, lisa, camarón, róbalo, sábalo.

  En la región de Tecolutla existen crustáceos peces, tortugas y aves migratorias.

  La de Laguna Verde, presenta moluscos coliquetos, equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, aves y mamíferos marinos.

  El Sistema Lagunar de Alvarado contiene riqueza en equinodermos, moluscos, crustáceos, peces, tortugas, aves, y mamíferos marinos.

  La región de los Tuxtlas presenta fitoplancton, zooplancton, crustáceos y peces, existiendo 405 especies de aves de las que 30 se consideran en peligro de extinción.

 La región del Río Pánuco, destacan las siguientes de animales: mazate o temazate, (frujívoro y herbívoro), venado de cola blanca o venado real (herbívoro ramoneador), jabalí de collar y jabalina pecarí de collar, (frujívoros herbívoros), coyote (carnívoro y omnívoro), zorra gris (carnívoro y omnívoro), nutria o perrito de agua (piscivoro), zorrillo, zorrillo listado, zorrillo manchado (insectívoros y omnívoros), cabeza de viejo (frujívoro y omnívoro), grisón (carnívoro), comadreja u onzita (carnívoro), mico de noche (frujívoro), cacomixtle (carnívoro), tejón (carnívoro y omnívoro), coatí (frujívoro y omnívoro), mapache (frujívoro y omnívoro), leoncillo (carnívoro); ocelote (carnívoro), tigrillo (carnívoro), margay (carnívoro), lince o gato montes (carnívoro), puma y león de montaña (carnívoro), jaguar (carnívoro), murciélagos, murciélago de falsa espalda, murciélago bigotón, murciélago vampiro, murciélago frutero, murciélago nectarívoro (insectívoro, aéreo, guanero, sanguivoro).

Minería

El Estado de Veracruz es potencialmente rico en minerales no metálicos; sin embargo en el campo de minerales metálicos cuenta únicamente con áreas mineralizadas en la región de Tatatila, Las Minas, en la porción central del Estado, así como en la región de los Tuxtlas, localizada en la porción sureste de la entidad. (Tabla 1)

Actualmente la explotación principal es la de minerales no metálicos, en la cual la producción más importante es la de azufre, arena sílica, sal y caolín, mármol y agregados pétreos (arena, grava y caliza).

Con la producción de dichos minerales, el Estado de Veracruz ocupa un lugar predominante en la minería nacional para el desarrollo económico y social, aportando el 4.72% PIB, colocándose en el 4° lugar.

 
 

Tabla. 1 Minerales según su localización en el estado d Veracruz

 
 


Hidrocarburos

El estado de Veracruz es el tercer estado petrolero del país, pionero de la extracción y refinación.

En la actualidad los principales zonas petroleras de la entidad son Coatzacoalcos, Minatitlán, Tuxpan y Poza Rica, que cuentan con modernos equipos de extracción y refinación del crudo.

Los principales centros productores son: Minatitlán y Poza Rica. La industria petroquímica cuenta con importantes centros petroquímicos como son: Poza Rica (polietileno) y Cosoleacaque (amoniaco).

ECOSISTEMAS

Dentro de los tipos de vegetación que se desarrollan en el Estado, en orden decreciente de abundancia se encuentran: selva alta perennifolia, baja caducifolia y mediana subperennifolia; bosques mesófilo, manglar, sabana, bosques de pino, encino, tular, palmar, vegetación de dunas costeras y matorral con izotes.
A continuación se presentarán la superficie por tipo de vegetación en kilómetros cuadrados existentes en la entidad veracruzana. (Tabla 2)

Tabla. 2. Número de kilómetros en vegetación del estado de Veracruz

 
 

 


Laguna de Mandinga

 

Estado: Veracruz

Nombre: Laguna de Mandinga.

Localización: Entre los 19° 00' y 19° 06' de latitud norte y los meridianos 96° 02' y 96° 06' de longitud oeste.

Mapa. 5 Laguna de Mandinga, Playa Paraíso.

 
El sistema lagunar tiene una orientación norte-sur en tanto que la costa cercana adopta una dirección noroeste-sureste, conformando la punta de Antón Lizardo. Hacia el noroeste las lagunas se separan del mar por una barrera de médanos. La laguna está asociada al río Jamapa, el cual nace con los deshielos del Pico de Orizaba, recorre 150 km; corre de oeste a este y recibe varios afluentes de los ríos Huatusco, Cotaxtla, Totolapan, desemboca en el Golfo de México, en el lugar conocido como Boca del Río próximo a la Ciudad de Veracruz.( Mapa 5).

 

Extensión: 3,250 Ha

Mapa. 6. Estación Biológica el Morro de la Mancha

 
Cuadro de texto: Mapa. 5. Ubicación Laguna de Mandinga y conexión con el Golfo de MéxicoOrigen: Tipo II. Sedimentación terrígena diferencial. Lagunas costeras asociadas con sistemas deltáicos fluviales producidos por sedimentación irregular o subsidencias de superficie que causa la compactación de los efectos de carga. Se formaron y varios se han modificado durante los últimos 5 mil años; algunos otros son muy jóvenes geológicamente (cientos de años). Se forman rápidamente barreras arenosas, que envuelven depresiones marginales o intradeltáicas muy someras; deltas de insumo de sedimentos bajos que pueden ser someros y frecuentemente efímeras, lagunas elongadas entre montículos de playa. Son frecuentes a lo largo de los planos deltáicos de las regiones ubicadas en el Golfo de México.

B. Depresión deltáica con barrera. Barreras de varios tipos; lodo, arena, manglares, etc.; escurrimientos usualmente directos a partir de ríos y tributarios; ocurren lentas modificaciones de forma y batimetría, aunque algunas llegan a ser rápidas; energía típicamente muy baja, excepto en los canales, la salinidad es muy baja, pero puede variar con la descarga de los ríos (Lankford, 1977). Clima: Aw2 (w) (i') w''.

 

Estación Biológica el Morro de la Mancha

 

 

Estado: Veracruz

Nombre: La Mancha (Mapa 6 ).

Localización: En los 19° 34' y 19° 42' de latitud norte y a los 96° 27' de longitud oeste

Extensión: 192 Ha

Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies

 

 

terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta.

 C. Depresión de planicie costera. Múltiples barreras arenosas separadas linealmente; escurrimiento ausente o estacional o local; forma y batimetría suavemente modificadas por acción mareal y procesos no marinos; salinidad altamente variable, desde levemente salobre hasta hipersalino; llega a secarse estacionalmente. (Lankford, 1977).

Clima: Aw (w) (i) w''.

 
 

Mapa 6. Laguna del Morro de la Mancha y Costa del mismo.

 
 


 Isla Verde

 

 

Estado

Veracruz

Nombre oficial del área protegida

Sistema Arrecifal Veracruzano (Isla Verde) (Mapa 7 y

Categoría

Parque Marino Nacional

Localización

Coordenadas geográficas, 19º 02 03”, 19º 15 18” N, 95º 46 41”,96º 11 16” O

 

El Sistema Arrecifal Veracruzano está formado por 17 arrecifes de los cuales 11 se localizan frente a Antón Lizardo y el resto enfrente del Puerto de Veracruz. Enlaza al noroeste con el Sistema Arrecifal Veracruzano Norte, situado enfrente de la Laguna de Tamiahua y al este con el Sistema Arrecifal de Campeche y Yucatán (Gutiérrez et al., 1993).

Municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado.

 
 

Mapa 7 Sistema Arrecifal, contiene a Isla Verde. Enero de 1996 INEGI.

 

 
 


Superficie

52,238 ha

Este sistema es uno de los más importantes en México por su tamaño y el número de especies.

El Sistema Arrecifal Veracruzano está formado por bajos, islas y arrecifes situados en la porción interna de la plataforma continental en el Golfo de México, los cuales se elevan desde profundidades cercanas a los 40 m. El sistema incluye dos áreas geográficamente separadas, la primera se localiza enfrente del Puerto de Veracruz e incluye a los arrecifes Gallega, Galleguilla, Anegada de Adentro, La Blanquilla, Isla Verde, Isla de Sacrificios, Pájaros, Hornos, Ingeniero y Punta Gorda, todos dentro de la isóbata de los 37 m. La segunda área se ubica frente a Punta Antón Lizardo, a unos 20 km al suroeste del Puerto de Veracruz, e incluye los siguientes arrecifes: Giote, Polo, Blanca, Punta Coyol, Chopas, Enmedio, Cabezo, el Rizo, Santiaguillo, Anegada de Afuera, Anegadilla y Topetillo, todos ellos en la isóbata de los 48 m.

El clima del parque es cálido-húmedo con lluvias en dos épocas bien marcadas: la de nortes, de menor precipitación, que se presenta de septiembre a abril, con temperatura baja y frecuentes invasiones de masas de aire frío del norte: éstas, por su fuerza, pueden ser desde vientos frescos hasta violentos y huracanados. La época de lluvias se presenta de mayo a agosto, con temperaturas elevadas, alta precipitación y vientos débiles del este. La temperatura promedio anual en la zona arrecifal es de 26°C, las temperaturas más bajas se registran en enero y febrero y oscilan alrededor de 18ºC.

La principal característica física común entre los arrecifes de Veracruz es su posición y forma y su alargamiento en el sentido noroeste a sureste debido a la dirección del oleaje. Las lagunas arrecifales, delimitadas por las barreras coralinas de las aguas profundas, rara vez exceden los 2 m y en general conservan un promedio de 1 m.

A pesar de su cercanía a la costa y desembocaduras de ríos importantes como el Jamapa y el Papaloapan, no se han observado variaciones significativas en la salinidad de las áreas arrecifales.

Vegetación y flora

Este sistema se puede dividir en terrestre, compuesta por diversas especies de pastos, arbustos y unas cuantas especies arbóreas como la casuarina y las palmas; y la vegetación acuática, compuesta por pastos marinos como Thalassia testudina y una enorme variedad de especies de algas.

En la Isla Verde se conocen 26 especies de plantas (Lot-Helgueras, 1971) incluyendo las especies estabilizadoras de la arena Pandanus sp. y Randia laetevirens, así como Tournefortia gnaphalodes y Agave angustifolia; en el borde más extremo se encuentra Euphorbia buxifolia y Sesuvium portulacastrum. En la superficie del islote La Blanquilla se han identificado Tournefortia gnaphalodes, Sesuvium portulacastrum, Ipomoea stolonifera e I. litoralis.

Fauna

Una de las características más importantes de esta área es el desarrollo de varias especies de corales pétreos los cuales, a su vez, permiten el establecimiento de moluscos como las almejas, caracoles y babosas; gusanos poliquetos y anélidos, entre otros; equinodermos como estrellas de mar, erizos y galletas de mar. Además existe un sinnúmero de peces y de crustáceos como camarones y langostas.

Desde el siglo xvi el Sistema Arrecifal Veracruzano se ha visto afectado de manera intensa por actividades antropogénicas, principalmente la extracción del coral para construcción, sobrepesca y más recientemente contaminación, artesanías y acuarismo (Vargas-Hernández et al., 1993).

 
 

Mapa. 8. Localidades insulares del Golfo de México y Mar Caribe (Felipe Villegas)

 
 


Playa Penachos Indios.

Ubicación

 

Coordenadas: 19°0603N 96°0626O / 19.10083, -96.10722 • Altitud 10 msnm

La línea de costa tiene aproximadamente 675 km de desarrollo longitudinal. Ocupa

Prácticamente casi todo el estado de Veracruz (Figura 25). El clima es cálido-húmedo; con temperatura media anual entre los 22 y los 26º C; especialmente subhúmedos en la porción norte y central con precipitaciones que se distribuyen entre los 1 000 y 1 500 mm, respectivamente.

Desde el punto de vista geomorfológico, incluye a las costas acumulativas de playas bajas arenosas que se extienden por una distancia de 609.8 km con exposición abierta al mar, las cuales constituyen el 90%. El frente corresponde a la margen expuesta de las islas barrera, a partir de la cual se encadenan las playas altas, los campos de dunas y cordones de playas antiguos, todos separados del continente por marismas y esteros estrechos con disposición paralela a la línea de costa.

 

Antecedentes

El Sistema Arrecifal Veracruzano fue citado por primera vez hace un siglo por Heilprin (1891). Alexander von Humboldt en su ensayo político sobre la Nueva España, describe que los habitantes porteños de Veracruz utilizaban en la construcción de sus casas la piedra mucar de origen madrepórico. Joubin (1912, en Emery 1963) publicó un mapa de arrecifes coralinos del Golfo basándose en Heilprin, pero no fue sino hasta hace unos 30 años cuando se reanudaron las investigaciones con el trabajo de Emery (1963), quien estudió la geología, la topografía y los sedimentos del área (Vargas-Hernández et al., 1993).

 

La información existente es escasa y se refiere a diversos tópicos; entre ellos se puede citar a Vázquez y Márquez (1972) sobre aves acuáticas; Aburto (1974) fauna bentónica y sus variaciones estacionales; Mora (1977) variación estacional de la fauna ictiológica; Young (1978) identificación y distribución de invertebrados macroscópicos del litoral rocoso; Novelo (1978) la vegetación del "morro de la Mancha"; Díaz (1980) estudio cromosómico de una población de bivalvos de la especieIsognomon alatus (Gmelin).

Dentro de las investigaciones realizadas en diversos grupos zoológicos acuáticos a los que se han aplicado los diferentes índices de diversidad, destacan las de Simpson (1949), Brillouin (1962), Shannon Wicner (1963), Mac Arthur (1965), Pielou, (1966a) y Margalef (1957, 1974). Sin embargo no figuran trabajos sobre la diversidad de la fauna malacológica de las lagunas costeras del Golfo de México. Por lo que para estar en posibilidades de determinarla se tomaron en cuenta algunas consideraciones basadas en estudios efectuados principalmente por Antolí y García-Cubas (1985).

Objetivos

·         Conocer parte de la gran diversidad de spp. Tanto de protozoos como algas marinas encontradas en las playas del estado de Veracruz.

·         Lograr conocer ejemplares tanto de protozoos como algas esto en el contexto de campo.

·         Poder reconocer características taxonómicas  de protozoos y algas, para poder así clasificar el material que se obtendrá.

 

 

Justificación

La caracterización e identificación de organismos algares y protozoos en las regiones costeras de Veracruz podrían dar a pie a la comparación de estudios futuros o anteriores con el fin de determinar la aparición o desaparición de especies dentro de las áreas estudiadas, el aumento o declive de poblaciones, y la pérdida o ganancia de biodiversidad.

Metodología y Material

Laguna de Mandinga

 

Se recorrió la laguna de mandinga, esteros e islas a bordo de una lancha rentada a los habitantes del lugar. Al llegar a la isla de conchas se midió la temperatura del agua con termómetro de mercurio.  Fueron recolectadas medusas, esto con ayuda de una cubeta con características de boca ancha e introduciéndonos a las aguas de la orilla de la isla; con el mismo procedimiento se obtuvieron los organismos tenóforos. Todas las muestras se guardaron en bolsas ziploc y fueron correctamente etiquetadas con hora, fecha, lugar de colecta y colector.

Del Manglar se extrajo la raíz al igual que el agua que rodeaba  a este. También dentro de este estudio se colecto diferentes grupos algares los cuales se encontraron cerca del mangle. Las muestras fueron etiquetadas con fecha, hora, lugar de colecta y   colector.

Al regreso de la isla de conchas de coloco una red de obtención de plancton en la parte trasera de la lancha, esta bajo su velocidad durante 15min. Se saco la red y en un termo se coloco el plancton obtenido de la red.

Se trabajo en el laboratorio con las muestras recolectadas. Se observo las muestras de agua colectadas al microscopio óptico, yendo de 10X hasta 100X esto para localizar organismos protozoo en este habitad. Se dibujo el o los esquema de los  protozoario encontrado y también se le tomo fotografía, todo este material obtenido en la Laguna de mandinga fue clasificado y en el lugar de las algas fueron herborizadas y clasificadas.

 

 

Estación Biológica del Morro de la Mancha y Playa paraíso

 

Al llegada fue a la estación biológica del Morro de la Mancha, de esta nos desplazamos hacia playa paraíso, en la cual se camino aproximadamente 2 km. De la estación hacia el lugar donde se realizo la colecta.

Ya en la zona de colecta se tomaron las cuatro estacas de madera y se colocaron cada 20 metros de separación estas en dirección mar a dentro. Se fue colocando también el lazo amarrado de cada uno de las estacas.

 

Con snorkel   y observando sobre las rocas, se colectaron distintos grupos algares y se colocaron en bolsas ziploc, estas fueron cerradas herméticamente, etiquetadas con la fecha, el lugar de colecta y el colector.

También se colecto en un frasco de boca ancha un erizó de mar.

 

En el laboratorio de elaboro el herborizado de todas las algas colectadas en el Morro de la Macha  y se realizo una disección de un erizó de mar, esto con ayuda de una equipo de disección. Primero con tijeras se le retiraron las espinas del erizó   y se procedió a hacer un corte opuesto a el eje donde se encontró el ano y la boca de este. Obtenido este corte se observo con detalle su estructura interna, se localizo el intestino; fue extraído su intestino y colocado en una solución salina. Se mesuró y se realizo una preparación fresca de esta. Por ultimo se observo al microscopio, se describió, se clasifico y fue tomada una foto de este.

 

 

 

Isla Verde

 

Para poder llegar a isla Verde se rento una lancha la cual nos llevo hacia la isla. En isla verde lo único que se realizo fue la observación de todas las algas y especies marinas que se presentan en ese lugar, ya que es una reserva arrecifal del estado de Veracruz y por ordenes de la Marina Nacional; queda estrictamente  prohibido colectar algún organismo del lugar. Se tomaron fotos debajo del agua y se observo con snorkel    a partir de la playa hasta la zona lítica del lugar (aprox 3 Km mar adentro).

 

Playa Penachos.

Playa penachos es una zona turística. Lo que se hizo fue colectar algas que se encontraran en la orilla de la playa, estas fueron clasificadas y herborizadas.

Resultados

Para cumplir con los  objetivos de esta investigación, se tomó nota de todo lo que se observó, haciendo  una descripción breve de cada lugar visitado.

Así los resultados de las zonas de estudio fueron los siguientes.

·         Laguna de Mandinga

·         Estación Biológica del Morro de la Mancha

·         Playa Penachos indios

·         Isla Verde

Se anexaron hojas a este trabajo y es donde se podrán observar los resultados.

 

 

 

 

Discusión

El golfo de México y el mar Caribe forman un sistema ambiental de lo más diversos y ricos de la Tierra; pocas zonas del planeta pueden ofrecer, a distancias relativamente cortas, la gran diversidad de ambientes costeros subtropicales y tropicales  a lo largos de los 3117 kilómetros de costas, incluyendo el enorme territorio insular, compuesto aproximadamente por 90 formaciones, aunque existen muchas más que pertenecen sin nominaciones.

En estos ambientes los sustratos donde se fijan las algas resulto de enorme importancia. La mayoría de las algas fue posible referirlas a su sustrato particular que en resumen abarca cuatro tipos principales, sustrato inorgánico, sustrato de origen vegetal, y animal y sustratos artificiales. También en este reporte se incluyen las algas que comúnmente son flotantes o pelágicas.

De acuerdo con Earle (1972), la mayoría de las algas de la región mexicana son tropicales con afinidades al Caribe y ubicadas con una gran distribución y tolerancia a variaciones en temperatura.

 Por otra parte tendremos a los Mangles; Los manglares son los denominados ‘bosques de mangle’ presentes en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los diferentes componentes bióticos del manglar interaccionan entre sí, a través de la cadena de alimentos; mientras que las interacciones tróficas ocurren por medio de procesos biogeoquímicos, flujo de nutrientes, materia orgánica y detritos vegetales. La complejidad de la cadena de alimentos en los manglares y ecosistemas adyacentes, implican relaciones distantes de interdependencia entre las comunidades naturales, por ejemplo: grandes cantidades de peces y aves dependen de la producción de hojas del manglar, ya que el producto de la descomposición de éstas, es fuente primaria de alimentos, de la base de la pirámide trófica del ecosistema.

Los ecosistemas costeros y marinos han sufrido la influencia antrópica, particularmente aquellos ubicados en el interior de bahías.

La playa arenosa es un ecosistema exclusivo de las áreas más externas de la bahía, donde existen condiciones propicias para la acumulación de los sedimentos de arena media a arena gruesa, fundamentalmente de origen biogénico.

La importancia actual de las playas arenosas radica básicamente en su valor recreativo y turístico para la población local, ya que las mismas son de excelente calidad; además de ser áreas del país donde ocurren anidamientos de varias especies y convive una amplia gama de biodiversidad.

Conclusiones

                En la zona costera del Golfo de México se encuentra una gran diversidad de hábitats costeros de alta productividad que son sistemas interconectados, como bahías, deltas, lagunas costeras y estuarios, humedales, pastos marinos y arrecifes de coral.

 

Los ecosistemas costeros proporcionan todo un rango de bienes y servicios: albergan los puertos de comercio más importantes; son los principales productores de pescado, mariscos y algas tanto para consumo humano como animal; y también constituyen una fuente importante de fertilizantes, sustancias farmacéuticas y cosméticas, productos para el hogar y materiales de construcción. Sin embargo, han sufrido una alta influencia antrópica, particularmente aquellos ubicados en el interior de bahías.

Las costas y océanos están siendo afectados por contaminantes químicos tóxicos, nutrientes, sedimentos, hidrocarburos y desperdicios sólidos. La sobreexplotación de peces, mariscos, algas y demás organismos marinos no sólo disminuye la producción de especies aprovechadas sino que también puede alterar profundamente la composición de las mismas y la estructura biológica de los ecosistemas.

 

Los manglares son los denominados ‘bosques de mangle’ presentes en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los diferentes componentes bióticos del manglar interaccionan entre sí, a través de la cadena de alimentos; mientras que las interacciones tróficas ocurren por medio de procesos biogeoquímicos, flujo de nutrientes, materia orgánica y detritos vegetales. La complejidad de la cadena de alimentos en los manglares y ecosistemas adyacentes, implican relaciones distantes de interdependencia entre las comunidades naturales, por ejemplo: grandes cantidades de peces y aves dependen de la producción de hojas del manglar, ya que el producto de la descomposición de éstas, es fuente primaria de alimentos, de la base de la pirámide trófica del ecosistema.

 

                La playa arenosa es un ecosistema exclusivo de las áreas más externas de la bahía, donde existen condiciones propicias para la acumulación de los sedimentos de arena media a arena gruesa, fundamentalmente de origen biogénico. La importancia actual de las playas arenosas radica básicamente en su valor recreativo y turístico para la población local, ya que las mismas son de excelente calidad; además de ser áreas del país donde ocurren anidamientos de varias especies y convive una amplia gama de biodiversidad.

 

                Los pastos marinos sobre fondos arenosos se desarrollan más extensamente hacia la boca de la bahía, donde el cambio de sustrato, la reducción de la turbidez y la influencia del agua oceánica ofrecen condiciones más favorables para el desarrollo de la vegetación. En ésta área las praderas de fanerógamas marinas, asentadas sobre sustrato arenoso, dominan alternados con una gran diversidad de macroalgas, principalmente clorofitas. Al incrementarse la distancia hacia el exterior de la bahía, las áreas de pastos marinos se alternan con áreas arenosas y/o rocosas como antesala de los arrecifes coralinos que se desarrollan en la región externa más profunda. La diversidad de microhábitats producto de los cambios de la topografía del fondo y la alternancia de zonas de arena, roca, fanerógamas y macroalgas ofrece condiciones para una elevada diversidad de flora y fauna marina. El elemento más conspicuo de la macrofauna lo constituye el erizo, cuyas poblaciones alcanzan una elevada densidad en esta zona.

 

                Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas marinos más importantes, ya que proveen alimento y hábitat para otras especies comerciales, apoyan la industria turística, y proveen arena a las playas, y actúan como barrera contra la acción de olas y erosión costera. Los corales se ‘blanquean’ (se tornan pálidos, blanquecinos) como resultado de una variedad de tensiones, tanto naturales (temperaturas marinas inusualmente altas, niveles altos de radiación UV, recolonización por corales nuevos, bajas condiciones de luz, alta turbidez y sedimentación, enfermedad, salinidad anormal y contaminación) como de origen humano, las cuales causan la degeneración y pérdida de las zooxantelas de los tejidos, que le daban color.

 

 

 

 

 

Bibliografía

·         Emery, K.O. 1963. "Estudios regionales: arrecifes coralinos en México". Geofis. Int. 3:11-17.

·         Gutiérrez, D., C. García Sáez, M. Lara y C. Padilla. 1993. "Comparación de arrecifes coralinos: Veracruz y Quintana Roo". En: S.I. Salazar Vallejo y N.E. González (comps.). Biodiversidad marina y costera de México. conabio-ciqro, pp. 787-806

·         Lara, M., C. Padilla, C.A. García y J.J. Espejel. 1992. Coral reefs of Veracruz, Mexico. Zonation and Community Structure. Proc. Seventh Intern. Coral Reefs Symp. Guam.

·         Lot-Helgueras, A. 1971. Estudio sobre las fanerógamas marinas en las cercanías de Veracruz, Ver. An. Inst. Biol. unam, Ser. Bot. 1:1-48.

·         Sedue. 1989. Información básica sobre las áreas naturales protegidas de México. Anexo.

·         Vargas-Hernández, J.M., A. Hernández-Gutiérrez, L. F. Carrera-Parra. 1993. "Sistema Arrecifal Veracruzano". En S. Salazar-Vallejo y N. E. González (comps.). Biodiversidad marina y costera de México. conabio-ciqro. México, pp. 559-575.

·         Enciclopedia de los Municipios de México, Veracruz, © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

 

·         Una clave de campo de las algas pardas de las costas mexicanas del Golfo de México y mar Caribe. Ortega, Martha, M., Godínez, José Luis. Primera Edición, 1993. AGT editor, S.A.

 

·         Manual para la colecta, el manejo y las observaciones de campo para bioindicadores de calidad del agua. de la Loza Espino, Guadalupe, Hernández Pulido Salvador. AGT editor S.A. 2003, Primera Edición.

 

·         Ortega, Martha M., Godínez, José Luis; Garduño Solórzano, Gloria. 2001. Catálogo de algas bénticas de las costas mexicanas del Golfo de México y mar Caribe. UNAM, Instituto de Biología, CONABIO. México, D.F.

 

·         Scullion Littler, Diane; Masterton Littler, Mark. 2000. Caribbean Reef Plants. OffShore Graphics, Inc. 1° edición. Washington D.C.

 

·         Scullion Littler, Diane. 1989. Marine Plants of the Caribbean: a field guide from Florida to Brazil. Smithsonian Institution. Washington, D.C.

 

·         Westmacott, Susie; et. al. 2000. Manejo de Arrecifes de Coral Blanqueados o Severamente Dañados. Convention on Biological Diversity, UICN. Cambridge, Reino Unido.

 

·         Caso, Margarita; et. al. Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Ecología, A.C., Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies.

 

·         Mera Orcés, Verónica. Género, Manglar y Subsistencia. Ed. Hombre y Ambiente.

 

·         Betancourt Fernández, Liliana; Herrera Moreno, Alejandro. 2004. Bahía de Luperón: apuntes ecológicos para la conservación de un área protegida. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana.

 

·         Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo; Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente; Banco Mundial; Instituto de Recursos Mundiales; Banco Interamericano de Desarrollo. 2002. La gente y los ecosistemas: se deteriora el tejido de la vida. ECOEspaña, edición en español.

 

 

 




Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis